Hola a tod@s!

El blog al que acabas de llegar, bien con intención de descubrir lo que hay en él, bien por casualidad; es un rinconcito internàutico del Tercer Ciclo del C.E.I.P. San Mateo, de Alcalà de Guadaíra (Sevilla). A travès de esta pequeña ventana compartiremos nuestras ideas, curiosidads, historias, fantasías, inquietudes con tod@s aquell@s que por el motivo que sea, quieran descubrirnos. Esperamos que la visita sea de su agrado y que disfruten al menos una cuarta parte de lo que nosotros a buen seguro disfrutaremos hacièndolo. Gracias por leer y, si tienen a bien, comentar.

Mostrando entradas con la etiqueta Maestra Ana C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestra Ana C. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2017

¡MEZCLANDO ELEMENTOS! ¿cómo hacer plastilina casera?




CÓMO HACER PLASTILINA CASERA

Para fabricar plastilina casera son necesarios cinco ingredientes muy básicos que se pueden encontrar en cualquier hogar: agua, harina, sal, aceite (preferiblemente de girasol, pero se puede utilizar cualquier otro) y colorante alimentario. Si queréis que la plastilina tenga más volumen podéis añadir crémor tártaro. Se trata de un producto natural utilizado frecuentemente en repostería y que se puede encontrar en cualquier tienda especializada. Si no lo encontráis, bastará con una cucharada de maizena, mezclada con un poco de agua. Para que la plastilina sea más brillante, podéis añadir unas gotas de glicerina. Y otro aspecto muy interesante para terminar de convenceros a elaborar plastilina casera con los niños es que no se necesitan utensilios especiales, ni horno, ni emplear mucho tiempo.
Para obtener cuatro botes de plastilina casera, tomaremos las siguientes medidas:.
-2 tazas de harina.
-2 tazas de agua.
-1 taza de sal.
-2 cucharadas de aceite vegetal
-Colorante alimentario.







Esta gran idea la ha traído al aula nuestra compañera Meredith de 5º de primaria.
Nos ha explicado paso a paso cómo se hacía de forma práctica y todos hemos podido tocar la textura de este material elaborado en el aula.
Conviene guardarla en botes u otros recipientes herméticos como las bolsas de plástico para congelar alimentos, preferiblemente en el frigorífico, para evitar que se seque. Si al volver a utilizarla, notáis que está algo seca, bastará con humedecerla con un poquito de agua.

                                                        AULA 5º B

Algunos truquillos:
-A los niños les encantará jugar con plastilina brillante: es tan sencillo como añadir purpurina. Sin medida, cuanta más, mejor.
-Los adultos también podéis jugar. Mezclar los colores con brillantina y experimentar con los resultados son juegos aptos para todas las edades.
-Si queréis que vuestra plastilina casera huela, no tenéis más que añadir unas gotas de esencia: limón, vainilla, menta... Es mejor que utilicéis esencias alimenticias.
¡Y A JUGAR!
La verdad es que estos espacios para trabajar la ciencia a través de la investigación están dando muy buenos resultados....Nos divertimos, experimentamos, comunicamos, exponemos y  !APRENDEMOS!

martes, 21 de febrero de 2017

Experimento: Encender una vela a distancia

Sabemos que si acercamos una llama al lateral de una vela la cera no empieza a arder como si fuera gasolina o algo así. Sólo conseguimos derretirla.
Pero también sabemos que si encendemos una vela, su tamaño va mermando y la cera, de alguna forma, desapareciendo.
Así que, aunque parece que lo que se quema es el “hilito”, la cera también está metida en el ajo.
Lo que ocurre es que la cera se derrite y se convierte en líquido, el líquido sube absorbido por el hilo (por capilaridad, como el absorbente papel de cocina) y el calor de la llama transforma el líquido en gas. En ese momento el gas prende y se sigue alimentando a la llama.
Esta es la razón para que haga falta calentar el pábilo de la vela, necesitamos generar algo de gas para que prenda. A partir de ahí el propio calor de la llama sigue el proceso y se automantiene.
Tengo que revisar el concepto de segundito…
Resumiendo. En el humo de una vela recién apagada, aún hay parafina en forma gaseosa y, por lo tanto, fácilmente inflamable.



Este es el experimento que ha llevado a cabo Carlos Vela de 5º, explicándonos la teoría y llevándolo a la práctica  de forma muy clarita para que podamos seguir acercando la ciencia al aula.

¡Felicidades Carlos! Seguimos experimentando en el aula.

NOTA: este experimento se debe llevar a cabo con ayuda de un adulto.

CUENTOS PARA MEJORAR EL FUTURO.

                  ¡COMENZAMOS A JUGAR CON LA ESCRITURA!




 OBSERVAMOS  SI UTILIZAMOS LAS FUNCIONES DE PROPP Y NOS PONEMOS A IMAGINAR UN FUTURO MEJOR....


                     LAS BASURERAS AFORTUNADAS




Esta historia comienza con dos protagonistas muy singulares, dos trabajadoras que se llamaban Elsa y Naira. Ellas trabajaban en el basurero municipal.
Un día se encontraron un coche muy extraño, con muchas luces que parpadeaban , más grande de los normal y de color dorado, algo muy extraño en esta época. En seguida se dieron  cuenta que era un coche del futuro.
Naira tenía curiosidad por saber cómo funcionaba y qué hacía allí y pocas horas más tarde, Elsa se lo llevó a su desván con la grúa de la empresa sin que nadie lo notase en la oscuridad de la noche. Se montaron para probarlo, Naira investigó la maquinaria del coche y descubrió que había una aspiradora en el maletero. Elsa a continuación tocó sin querer un botón encendiendo y proyectando una luz que llevaba hacia un portal, algo que nunca habían visto, se acercaron muy despacio y de repente salió una mujer que  parecía enfadada y muy malhumorada.
Dijo : ¡Soy Hasper! y vengo a contaminar aún más vuestro planeta.
En ese momento las dos jóvenes tuvieron la genial idea de encerrar a la mujer inesperada en el armario. A continuación corrieron a buscar información en internet sobre aquella mujer misteriosa.Descubriendo que venía de otro planeta y necesitaba el aire sucio para alimentarse.
Y Naira dijo: ¡Elsa! ¿Por qué no mejoramos la aspiradora? Creo que ese objeto es mágico y quizá pueda ayudarnos.
Se pasaron toda la noche arreglando la aspiradora hasta que por fin funcionó.Al encenderla al día siguiente en medio de una plaza, ésta se limpió  de polvo, restos de basura y contaminación en menos de un segundo. ¡Fue impresionante!
Elsa subió a la máxima potencia la aspiradora, hizo un ruido estrepitoso pero consiguió depurar el mundo y limpiarlo como nunca se había hecho.
Hasper tuvo que irse a su planeta pues aquí no tenía nada que comer.
Naira y Elsa se sintieron más orgullosas que nunca de ser las Basureras del Mundo.


Elsa Blanco Fernández y Naira Pineda Galiano.
5º B.





viernes, 10 de febrero de 2017

EXPERIMENTAR, EXPERIMENTAR Y SEGUIR EXPERIMENTANDO...

Vamos convirtiendo las aulas y el centro en un laboratorio científico natural, orientando el aprendizaje y guiando a nuestro alumnado a aprender las cosas por sí mismos/as, implicándose con las plantas, el viento, la fricción, el sonido, la gravedad. Todos hemos usado la educación sensorial en el aprendizaje por descubrimiento, desarrollando la sensibilidad hacia el medio ambiente y la ciencia.

En nuestro trabajo por proyectos a la par que conocemos nuestra tierra...Conocemos cómo funcionan nuestros elementos...

Las actividades son automotivadoras cada niño/a se apunta en un cuadrante y decide qué experimento quiere mostrarnos, en qué lugar del cole y con qué materiales... Nos lo explica correctamente y nosotros/as observamos y anotamos...

Cada día nuestros niños/as elaboran su currículum y experimentan con lo que les apetece....¿¿Se puede aprender mejor?? Quizá...Pero cada día nos divertimos... Creo que estamos en el camino.

Cristina Trigo esta semana nos ha traído un experimento muy interesante:

Tinta...Agua...e imaginación....



miércoles, 14 de diciembre de 2016

¡Viajamos a África!

La nueva aventura del alumnado del CEIP San Mateo es viajar a África... En la parte de arriba, a la izquierda, en el mapa que hay a continuación, se ve España; ¿veis que pequeñita es al lado de todo el Continente Africano?
África, es un continente muy grande, formado por muchos países, y, donde hay mucha variedad de clima y pueden vivir muchas clases de animales diferentes. La mayoría de la gente que vive en África es de raza negra, aunque el término raza ya no se utiliza, pues hay tanta variedad de colores y tipos de piel en el ser humano que se comienza a hablar de etnias y por supuesto de UNA SOLA RAZA:LA RAZA HUMANA. La piel de color muy oscuro, oscuro y el pelo rizado y muy negro es una característica bellísima de una gran parte de las personas en estas tierras:
Aunque, también hay zonas donde viven personas de otros colores , esto ya lo iremos viendo poco a poco. Como ya hemos dicho África está formada por muchos países, y su clima es muy variado, hay muchas zonas que son desierto, como el Desierto del Sahara, el Desierto del Kalahari o el Desierto de Namibia. Desierto del Sahara
Un desierto es un sitio donde llueve muy poco, casi nada, y por eso, casi no hay plantas, y, también por eso, hay muy pocos animales que puedan vivir ahí, Pero hay algunos animales que pueden vivir en el desierto, como los camellos o los dromedarios y ,algunos más
Los sistios con vegetación en medio del desierto se llaman Oasis
Muchas de las personas que viven en estos desiertos, son nómadas, quiere decir, que no viven en un lugar fijo, sino que, siempre viajan de un lugar para otro Los nómadas son pastores o comerciantes que van por el desierto, nunca se quedan mucho tiempo en ningún lugar, siempre viajan La arena del desierto forma montañas inclinadas, que se van moviendo empujadas por el viento, son las dunas... y ahora el desierto del Kalahari
¿A qué os suena este gracioso animal? Es un suricato, y vive en sitios con muy poca agua...
El suricato un pequeño mamífero, miembro de la familia de la mangosta, vive en grupos familiares muy numerosos que cuidan unos de otros, habita la región del Desierto de Kalahari y el Namib en África, se dice que es inmune al veneno de las serpientes ¿Os acordáis de Timón, de la película del Rey León? Es principalmente insectívoro (come insectos sobre todo), pero también se alimenta de invertebrados pequeños , huevos y algunos vegetales, vive en galerías subterráneas que excava en el suelo. En el Desierto del Kalahari viven los Bosquimanos, un pueblo que vive en la actualidad como si fuera una tribu prehistórica ¿curioso verdad?
Viven en pequeñas tribus y no tienen ninguna de las comodidades de la vida moderna En el Desierto del Kalahari, cuando llueve un poco, permite que salga alguna hierba, y eso sirve para alimentar a algunos antílopes o cebras, que viven por esta zona, y que, a su vez, sirven de alimento a las tribus que viven ahí, ....ah!....y a los leones y demás animales carnívoros...
y el Desierto de Namibia: Es el desierto más antiguo del mundo, ya existía en la época de los Dinosaurios. Es una franja alargada y estrecha, lo que permite que entren en él diversos tipos de animales, aunque lo que más abundan son los escarabajos, pequeños invertebrados y las serpientes.
Escorpión
Escarabajo
Lagarato Gecko
Sus características y sus propiedades alimenticias permiten la presencia en el Namib, de animales como oryx, antílopes, avestruces, chacales, hienas y caballos salvajes en el sur, y además de éstos, en el norte se encuentran elefantes, rinocerontes, cebras, leones, leopardos, guepardos y jirafas
Rinoceronte
Ñu
Leona
También podremos encontrar grandes manadas de Elefantes. Caballos salvajes
Esta señal seguro que es frecuente encontrarla en carreteras de países africanos:
y, en los alrededores de algún rio próximo al desierto, podemos encontrar, hipopótamos, y para completar la historia hambrientos cocodrilos, dispuestos a devorar a quien se acerque al agua.
A ver quien se baña en el río, aunque tenga mucho calor: Otras partes de África tienen un tipo de ecosistema y vegetación que se llama Sabana. La sabana es una llanura de zonas tropicales (hace mucho calor) en la cual la vegetación se encuentra formando una capa contínua de hierba baja, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos. Sabana de Tanzania
En la Sabana llueve más que en el Desierto, hay una época seca en la que no hace mucho calor (templada) y otra época lluviosa en la que hace muchísimo calor. Esto hace que la hierba abunde y puedan alimentarse muchos animales.
Mono, Mandril
Jirafas, ñus y cebras en la Sabana africana
Chacal
Buitres
Hienas Y en otras partes de África, hay, lo que se llama una Selva Tropical (Otro ecosistema) Esta zona se caracteriza por estar rodeada de grandes rios y lagos, y con la abundancia de agua se forma una espesa capa de vegetación y arboleda que permite una grandísima variedad de plantas y animales. Este clase de Selva, en África, sólo está reducida a una zona, en el centro del Continente, sólo el centro de la parte verde del siguiente mapa:
Cataratas Victoria en Plena Selva Tropical Africana
Continuaremos viendo todo esto poco a poco.... Y seguiremos viajando por el mundo...De eso, no os quepa duda. NOTA: Nos hemos ayudado del blog de un cole de Córdoba, que también está trabajando África...Con el profe Rafa...Gracias por compartir y ¡qué bien que otros centros viajen en globo como nosotros!